La plataforma privada autorizada por el Banco Central de Venezuela para realizar operaciones cambiarias, Interbanex, anunció, a través de su cuenta de Twitter que está «en proceso de adaptación tecnológica con varios Bancos privados del país» para ampliar su mercado, hasta ahora limitado al BOD.
Según trascendió en fuentes financieras, el objetivo fundamental de los gestores de la plataforma, en el corto plazo, es llegar a Banesco, actualmente intervenido por la administración de Nicolás Maduro, BBVA Provincial y Banco Mercantil; sin embargo, se pudo conocer que la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) instó a todas las entidades financieras a incorporarse al nuevo mercado cambiario.
No parece casual que los gerentes de Interbanex -hasta ahora completamente desconocidos- estén haciendo un esfuerzo por alcanzar a los bancos privados que realmente representan un porcentaje relevante del mercado financiero, pues el BOD ocupa el séptimo lugar en el ranking de captaciones del público, con una participación de 5,6%, mientras Banesco ostenta el 10,6%; el BBVA Provincial tiene el 8,3%; y el Mercantil cuenta con 6,1% de market share.
Hay que señalar, además, que en general la Banca privada se ha venido a menos, por la agresiva estrategia de crecimiento -a costos muy elevados, por cierto- de los entes del Estado; de allí que el Banco de Venezuela tenga una participación de 45,4% en el mercado, lo que significa una concentración histórica de los depósitos en una sola institución. Si se suman las porciones de mercado del Banco del Tesoro y el Bicentenario, la Banca Pública contra 58% del mercado de captaciones.
Pero más allá de estos datos, parece que Interbanex tiene que acelerar la marcha porque sus volúmenes transados son muy bajos y la idea es que este sistema se convierta en una referencia real, indican las fuentes financieras consultadas. Por ahora, la paridad dada por este sistema se mantiene estancada en BsS 2.545, ya superada por el paralelo que, según PromedioDolarVE, registraba una media superior a BsS2.900. El Dicom se mantiene sobre BsS 3.200, pero con montos negociados muy bajos; por ejemplo, en la subasta 94 se adjudicaron USD 104.539,60 y ni un solo euro.
A este paso, ni el Dicom ni el Interbanex tendrán capacidad para seguir conteniendo el alza del dólar paralelo, tal como lo han predicho varios economistas; sin embargo, parece que a la estrategia cambiaria de crear incentivos para que las divisas privadas se muevan al BCV se le está agotando la gasolina más rápido de lo que muchos pensaban.
Sin Cash
En Venezuela se sabe que cuando se trata del mercado cambiario, la tasa no es lo determinante, sino el acceso, la posibilidad real de conseguir los dólares que se necesitan, y más ahora cuando la escasa actividad económica que genera importaciones está casi exclusivamente financiada por divisas privadas.
En consecuencia, si la idea es que el Dicom e Interbanex funcionen como los mercados representativos, es vital que se incremente la oferta de divisas, de manera que los compradores y vendedores tengan confianza en que sus operaciones se realizarán con agilidad y certeza.
Ahora resulta que, según el portal especializado Banca&Negocios, el BCV comenzó sus «intervenciones» en el mercado cambiario con un problemita: no puede dar las cantidades solicitadas en efectivo, así que las adjudicaciones se harán 100% por transferencia.
La situación es que el emisor había exigido a los bancos establecer sus solicitudes de divisas ceñidas estrictamente a las demandas de sus clientes corporativos, pero ahora los cuentahabientes que querían comprar divisas en efectivo no podrán hacerlo y, además, las transferencias se complican porque no todos los bancos tienen corresponsalías habilitadas, aparte de que las operaciones con dólares pueden verse restringidas por las sanciones financieras estadounidenses.
Estos son los problemas de pretender hacer una apertura cambiaria sin las divisas necesarias.
Información complementaria via @twitter:
Interbanex se encuentra en proceso de adaptación tecnológica con varios Bancos privados del país. Apostamos al libre mercado, formación de precios vía oferta y demanda del sector privado nacional. Un sistema cambiario transparente es fundamental para el desarrollo económico.
— Interbanex (@interbanex) 7 de febrero de 2019
Información: Armando J. Pernía | Revista producto.com.ve|
Transcripción y Embeds para A.C.A.: Carlos Romero |C.N.P. 24.081|