Tras la destitución fulminante de Martín Vizcarra, este 10 de noviembre el jefe del Parlamento peruano, Manuel Merino, juramentó como presidente del país, en una ceremonia ante el Legislativo, convocada por él mismo. Según la Constitución peruana, Merino debe convocar a elecciones presidenciales “de inmediato”. El legislador que asumirá el Ejecutivo dijo que respetará el calendario de los comicios presidenciales, programados para abril de 2021.
Desde este 10 de noviembre Perú tiene nuevo presidente, aunque su mandato se prevé corto. Luego de que el lunes Martin Vizcarra se convirtiera en el cuarto mandatario de la historia del país en ser removido de su cargo y ante la ausencia de un vicepresidente, la Presidencia será ocupada por el jefe del Legislativo, Manuel Merino.
El propio legislador convocó a la ceremonia de su juramentación ante el Congreso justo un día después de la destitución de Vizcarra por la acusación de “incapacidad moral”, en medio de un presunto caso de corrupción cuyos señalamientos son rechazados por el exmandatario y miles de personas que salieron a protestar en distintas ciudades de la nación ante lo que consideran acusaciones no probadas y un golpe de Estado “disfrazado”.
El Congreso consideró al expresidente culpable en el caso conocido como “el club de la construcción”, por supuestamente recibir sobornos cuando ejercía como gobernador del departamento de Moquegua, en el sur del país, entre 2011 y 2014.
Manuel Merino: «Nuestro principal compromiso es respetar el proceso electoral en marcha»
En un nombramiento inusual sin la habitual presencia de jefes de Estado y de Gobierno de otros países, Manuel Merino tomó posesión como nuevo presidente de Perú.
En su acto de juramentación, expresó ante el pleno del Congreso que horas antes destituyó a Vizcarra, su compromiso con una «transición pacífica» en el país y aseguró que el principal cometido de su Gobierno interino será el de «respetar el proceso electoral en marcha», aseguró el nuevo mandatario.
«Debo comenzar agradeciendo a las nueve bancadas del Congreso, a nuestro pueblo del Perú, que me dio la oportunidad de estar en este proceso de transición democrática. Es un momento difícil para el país, la población nos mira con mucha preocupación, la crisis es innegable», dijo el nuevo mandatario, al tiempo que se presentan protestas contra la destitución de Vizcarra en varios puntos del país.
Con estas palabras, el recién investido mandatario interino confirmó que permanecerá en la Presidencia hasta julio de 2021, cuando deberá entregar el poder al presidente que resulte elegido en los comicios generales, convocados para el 11 de abril del próximo año.
El nuevo presidente anunció un gabinete «de consenso y de unidad nacional» e hizo un llamado a la unidad entre Congreso y Ejecutivo: «no podemos dividir al país», dijo Merino en un momento de extrema polarización en la nación, que atraviesa una de sus peores crisis políticas y económicas, agudizada por el impacto de la pandemia de coronavirus.
El mandatario también aseguró que una de sus principales acciones será reforzar la salud para atender de manera eficiente la crisis sanitaria y en ese sentido aseguró que corregirá «errores del pasado». También se refirió a la reactivación económica, anunció que esa será una de sus prioridades y que para ello creará nuevos puestos de trabajo.
Tras su nombramiento, el nuevo presidente recibió el reconocimiento de las Fuerzas Armadas, que le juraron lealtad.
La destitución de Vizcarra, punto final de una la larga batalla con el Congreso
La moción de censura contra Vizcarra fue impulsada por un grupo de legisladores y la principal dificultad de Vizcarra en el Parlamento fue no poder contar con una bancada oficialista que lo respaldara.
El exmandatario ya había sostenido duros enfrentamientos con los congresistas tras su decisión de disolver el Legislativo en medio de una pelea por sus reformas anticorrupción. Vizcarra había señalado a Merino como “conspirador” del primer intento de destitución del que se salvó en septiembre en otro presunto caso de corrupción conocido como “Richard Swing” y lo acusó de planear gabinetes de quienes asumirían cargos después de una posible vacancia cuando aún no había una conclusión sobre ese caso
Manuel Merino fue cuestionado por contactar a las Fuerzas Armadas del país antes de que el Congreso tramitara la primera moción de vacancia contra Vizcarra.
El tercer presidente de Perú en cuatro años de crisis se ha defendido de esos señalamientos y dijo en las últimas horas que rechaza la “actitud antidemocrática” de quienes “están tratando de convocar a protestas” y que el exmandatario fue separado de sus funciones respetando la Constitución.
Merino agregó que para tranquilidad de todos los peruanos, mantendrá “estrictamente” el llamado a elecciones generales, previstas para el 11 de abril de 2021. El cambio de mando presidencial está programado para el 28 de julio del mismo año, por lo que permanecería ocho meses en el Ejecutivo.
La legislación nacional señala que quien asuma el cargo interino debe convocar “de inmediato” a nuevos comicios, pero no establece el plazo para ejecutarlo. Constitucionalistas peruanos indican que la actual convocatoria a elecciones debe mantenerse.
De incómodo legislador a presidente, ¿quién es Manuel Merino?
Según su hoja de vida, Manuel Merino, que nació en 1961 en Tumbes, norte del país, además de político desarrolla actividades agrícolas y ganaderas y es propietario de un predio para estos fines.
El funcionario de 59 años pertenece al partido político Acción Popular y asumió como presidente del Congreso el pasado mes de marzo, cuando se instaló un nuevo Parlamento luego de la disolución dispuesta por Vizcarra, en septiembre de 2019, del Legislativo anterior.
Su llegada a la Presidencia tampoco vislumbra un camino fácil no solo por las dificultades que atraviesa el país, sino también por la oposición que enfrenta al interior del Gobierno. Él mismo estuvo en la cuerda floja como parlamentario. Fue objeto de una moción de censura para apartarlo como jefe del Congreso el pasado 15 de septiembre, una muestra más de la polarización de la política peruana.
El Partido Frente Amplio fue el que propuso una moción de censura en contra de Merino. Según la parte acusadora, Merino habría iniciado el proceso de destitución contra Vizcarra en medio de irregularidades y con la intención de “tomar el poder por mecanismos no democráticos”.
Pero el pleno del Congreso rechazó la medida en su contra, al obtener 93 votos que se oponían a su destitución, 10 votos a favor de la misma y 21 abstenciones.
Una vez juramentado como presidente de Perú, tendrá que desafiar el descontento ciudadano, las dificultades económicas en las que está sumida la nación y la emergencia sanitaria por pandemia del Covid-19, que ha tenido a Perú como una de las naciones más golpeadas. Aunque a nivel global y por cifras acumuladas Estados Unidos y Brasil son las dos naciones con mayor cantidad de muertes por el virus, Perú ocupa el segundo lugar en el mundo en número de decesos por cada 100.000 habitantes.
Tweets Informativos Complementarios:
Querido Pueblo Peruano:
Durante estos dos años y ocho meses de gobierno ustedes han sido mi mayor soporte y fortaleza. Juntos construimos este camino, a pesar de la adversidad. Me voy con la conciencia tranquila, la frente en alto y el deber cumplido. Hasta otra oportunidad.— Martín Vizcarra (@MartinVizcarraC) November 10, 2020
Manuel Merino: ¿quién es el congresista que llegó al poder tras el golpe de Estado?
[Por Berny Peralta | @ber_peralta17] https://t.co/sWXeILKh4w— Diario La República (@larepublica_pe) November 10, 2020
Videos Informativos Complementarios, cortesía Noticias Telemundo y France24.com:
La Entrevista a tu medida: para promover lo que comercializas, elaboras u ofreces
Inversión desde 20 $: Contáctanos al +584244584910
Inversión desde1 $ (Cada Inserción) : Contáctanos al +584244584910
Colabora con nosotros o hazte uno de nuestros Suscriptores Aliados al donar o invertir en Promo Reportaje A.C.A.:
()
Pagos o colaboración para A.C.A. Noticias vía Pay Pal:
Payments or collaboration via Pay Pal:
Gracias por colaborar con tu donativo o invertir en tu Promo Reportaje A.C.A.
Información de: Y. Arciniegas |EFE, AP |France24| NoticiasTelemundo| La República.pe|
Transcripción y Embeds para ( A.C.A. Noticias): Lcdo. Carlos Romero |C.N.P. 24.081|
Otras Noticias A.C.A.:Vía (Agencias) Rubén Limas: Es muy fácil llamar a la abstención desde el exterior (+Tweet)